lunes, 13 de junio de 2011

2. las 100 mejores películas de la historia según el AFI ( 2007)

El American Film Institute es una entidad cinematográfica estadounidense, independiente y sin fines de lucro, cuyo cometido es conservar el material cinematográfico y rendir homenaje al mismo. Creado por el National Endowment for the Arts, el cual fue establecido en 1967, y es famosa mundialmente por dos motivos en especial: las listas que desde 1998 publican cada año, desde el centenario de su creación, acerca de lo mejor del cine, y los premios honoríficos que concede a los personajes más destacados del mundo del cine estadounidense.

Muchos critican estas listas al tener en cuenta sólo el cine estadounidense. Estas listas suelen ser siempre incopletas y parciales por diversos motivos, pero sirven para ir viendo algunas películas importantes, aquí tienes otra más 'ambiciosa' que ha lanzado la revista Empire:

THE 500 GREATEST FILMS OF ALL TIMES

Esta es la lista de las 100 mejores películas según la AFI:
  1. - Ciudadano Kane
  2. - El padrino
  3. - Casablanca
  4. - Toro salvaje
  5. - Cantando bajo la lluvia
  6. - Lo que el viento se llevó
    Publicar entrada
  7. - Lawrence de Arabia
  8. - La lista de Schindler
  9. - Vértigo (película de 1958)
  10. - El mago de Oz
  11. - Luces de la ciudad
  12. - Centauros del desierto
  13. - Star wars Episodio IV:
    Una nueva esperanza
  14. - Psicosis
  15. - 2001: Una odisea del espacio
  16. - El crepúsculo de los dioses
  17. - El graduado
  18. - El maquinista de la General
  19. - La ley del silencio
  20. - ¡Qué bello es vivir!
  21. - Chinatown
  22. - Con faldas y a lo loco
  23. - Las uvas de la ira
  24. - E.T.: El extraterrestre
  25. - Matar a un ruiseñor
    25-50
  26. - Caballero sin espada
  27. - Solo ante el peligro
  28. - Eva al desnudo
  29. - Perdición
  30. - Apocalypse now
  31. - El halcón maltés
  32. - El Padrino, parte II
  33. - Atrapado sin salida o Alguien voló sobre el nido del cuco
  34. - Blancanieves y los siete enanitos
  35. - Annie Hall
  36. - El puente sobre el río Kwai
  37. - Los mejores años de nuestra vida
  38. - El tesoro de Sierra Madre
  39. - Dr. Strangelove
  40. - Sonrisas y lágrimas
  41. - King Kong (1933)
  42. - Bonnie y Clyde
  43. - Cowboy de medianoche
  44. - Historias de Filadelfia
  45. - Raíces profundas
  46. - Sucedió una noche
  47. - Un tranvía llamado deseo
  48. - La ventana indiscreta
  49. - Intolerancia (película)
  50. - El señor de los anillos:
    La comunidad del anillo
    51-75
  51. - Amor sin barreras
  52. - Taxi driver
  53. - El cazador
  54. - M*A*S*H
  55. - Con la muerte en los talones
  56. - Tiburón
  57. - Rocky
  58. - La quimera del oro
  59. - Nashville (película)
  60. - Sopa de ganso
  61. - Los viajes de Sullivan
  62. - American Graffiti
  63. - Cabaret
  64. - Network
  65. - La reina de África
  66. - En busca del arca perdida
  67. - ¿Quién teme a Virginia Woolf?
  68. - Sin perdón
  69. - Tootsie
  70. - La naranja mecánica
  71. - Salvar al soldado Ryan
  72. - Sueños de fuga o Cadena perpetua
  73. - Dos hombres y un destino
  74. - El silencio de los corderos
  75. - En el calor de la noche
    76-100
  76. - Forrest Gump
  77. - Todos los hombres del presidente
  78. - Tiempos modernos
  79. - Grupo salvaje
  80. - El apartamento
  81. - Espartaco
  82. - Amanecer (película)
  83. - Titanic
  84. - Easy Rider
  85. - Una noche en la ópera
  86. - Platoon
  87. - Doce hombres sin piedad
  88. - La fiera de mi niña
  89. - El sexto sentido
  90. - En alas de la danza
  91. - La decisión de Sophie
  92. - Goodfellas
  93. - The French Connection
  94. - Pulp Fiction
  95. - La última película
  96. - Haz lo que debas
  97. - Blade Runner
  98. - Yankee Doodle Dandy
  99. - Toy Story
  100. - Ben-Hur

Las 100 Mejores Películas

[ocultar]
Las 100 mejores películas
Por temas de cada año
Año películas
(1998)
Actores/Actríces
(1999)
Comedias
2000
Intrigas
2001
Romances
2002
Héroes y villlanos
2003
Bandas sonoras
2005
Canciones
2004
Frases
2005
Inspiradoras
2006
Musicales
2006
Primer lugar Ciudadano Kane
(1941)
Humphrey Bogart
Katharine Hepburn
Con faldas y a lo loco Psicosis Casablanca Atticus Finch (Matar un ruiseñor) / Dr. Hannibal Lecter (The Silence of the Lambs ) Star Wars Episodio IV: Una Nueva Esperanza Over the Rainbow
(El Mago de Oz)
Francamente,querida, me importa un bledo.
(Lo que el viento se llevó)
Qué bello es vivir Mary Poppins
Segundo lugar Casablanca
(1942)
Cary Grant
Bette Davis
Tootsie Tiburón Lo que el viento se llevó Indiana Jones (En busca del arca perdida)
Norman Bates (Psicosis)
Lo que el viento se llevó As Time Goes By
(Casablanca)
Tengo una proposición que no podrá rechazar.
(El Padrino)
Matar un ruiseñor West Side Story
Tercer lugar El Padrino
(1972)
James Stewart
Audrey Hepburn
¿Teléfono rojo?,
volamos hacia Moscú
El Exorcista West Side Story James Bond (James Bond contra el Doctor No)
Darth Vader (Star Wars Episodio V: El Imperio Contraataca)
Lawrence de Arabia Singin´in the rain
(Cantando bajo la lluvia)
No lo entiendes. Pude haber tenido clase. Pude haber sido alguien, en lugar de un vago, que es lo que soy, aceptémoslo.
(La Ley del Silencio)
La lista de Schindler El Mago de Oz
Cuarto lugar Lo Que El Viento
se Llevó (1939)
Marlon Brando
Ingrid Bergman
Annie Hall Con la muerte en los talones Vacaciones en Roma Rick Blaine (Casablanca)
La malvada bruja del Este (El mago de Oz)
Psicosis Moon River
(Desayuno con diamantes)
Me parece que ya no estamos en Kansas.
(El mago de Oz)
Rocky Sonrisas y Lágrimas
Quinto lugar Lawrence de Arabia
(1962)
Fred Astaire
Greta Garbo
Sopa de Ganso The Silence of the Lambs Tú y yo Will Kane (Solo ante el peligro)
Mildred Ratched (Atrapado sin salida )
El Padrino White Christmas
(Blanca Navidad)
A tu salud.
(Casablanca)
Caballero sin espada Cabaret
Sexto lugar El Mago de Oz
(1939)
Henry Fonda
Marilyn Monroe

Alien, el octavo pasajero Tal como éramos Clarice Starling (The Silence of the Lambs )
Sr.Potter (¡Qué bello es vivir!)
Tiburón Mrs.Robinson
(El graduado)
Alégrame el día.
(Harry el sucio)
E.T.: El extraterrestre Cantando bajo la lluvia
Datos del AFI.com All 100 Year Lists.



La organización también preserva películas antiguas, en especial aquellas en riesgo de degradación del soporte fotográfico utilizado para la filmación y proyección de la película.

Una recomendación: organiza tu lista

sábado, 14 de mayo de 2011

1. Historia. Los Inicios del Cinematógrafo (3)

1. Antecedentes del cinematógrafo.
 
Sabemos que el principio básico del cine es la persistencia retiniana (1), la imagen estroboscópica. Algunos autores hablan de las pinturas paleolíticas como prehistoria del cine porque buscaban capturar el movimiento. Algunos, además, añaden a esta génesis el capítulo VII de La República de Platón, en el que menciona las “sombras chinescas” en el mito de la caverna y en el siglo XV, como es sabido, Leonardo da Vinci, entre otros, describe en sus anotaciones los principios de la cámara oscura.
Pero el primero en inventar un aparato óptico con el que se proyectaban imágenes de figuras pintadas en vidrio sobre un lienzo o una pared, fue el jesuita alemán Atanasius Kircher en 1654. Ese aparato se denominó LINTERNA MÁGICA.
linterna.JPG
Linterna mágica.

linterna2.JPG
Proyección de la linterna mágica.
La característica de la linterna mágica consistía en la proyección de imágenes, pero no en el movimiento, que, como sabemos de sobra, es una de las características esenciales del cinematógrafo. No olvidemos que la palabra, etimológicamente hablando, es la unión de kínema (movimiento) y grapho (dibujo).
Para una primera aproximación al cinematógrafo y al M.R.I. (Modo de Representación Institucional) que veremos más adelante necesitamos enumerar algunos de los inventos –todos ellos de carácter científico- que ayudaron a inventar y desarrollar el cinematógrafo.
El TAUMATROPO o TAUMATROPIO, según qué autor lo mencione, fue inventado por John Aytorn en 1826 y consistía en una placa circular, como una moneda, en cada una de cuyas caras había dibujada una imagen (como ejemplo un loro y una jaula); atados en los extremos tenía unas gomas o cordeles que permitían hacerlo girar a una velocidad suficiente como para que se produjera la superposición de imágenes en la retina.
taumatropo.JPG
taumatropo.gif
taumatropo2.JPG
Taumatropos.
Unos años después Joseph Plateau patentó en 1833 el FENAKISTOSCOPIO, consistente en un disco con hendiduras donde se colocaban las imágenes sucesivas de un movimiento. Se hacía girar el disco ante un espejo y la imagen reflejada se veía en movimiento a través de las hendiduras.
fenakistoscopio.JPG
Fenakistoscopio.
Un año después, en 1834, William G. Horner inventa, o tal vez desarrolla, el ZOOTROPO o tambor mágico. Consistía en un cilindro con hendiduras a través de las cuales se veía la cara interna donde se sucedían imágenes.
zootropo.JPG
Zootropo.
Es evidente que desde las primeras tentativas por crear la imagen en movimiento, existen dos movimientos claramente definidos que buscan bien el entretenimiento, bien la constatación científica. Estos dos movimientos son los que marcarán el desarrollo del futuro cinematógrafo. El cinematógrafo, desde su origen, tiene dos vertientes: la primera es la científico-realista, creada por los hermanos Lumière, que en su avance llegará a desarrollar lo que conocemos como el cine documental. La segunda vertiente es la inventiva fantástica de George Méliès, siendo el comienzo del cinematógrafo como entretenimiento mágico, origen del cine de ficción.
Para algunos teóricos del cine, como es el caso de Noël Burch, la historia de la ciencia moderna pasa por tres periodos:
1. La introducción de la perspectiva.
2. La invención del telescopio y el microscopio.
3. el descubrimiento de la fotografía.
La perspectiva como introducción a la profundidad de campo, al interés de los elementos que componen un cuadro, a la composición de una imagen, todavía pictórica. La invención del telescopio y el microscopio contribuye a un nuevo enfoque de los objetos, a una cercanía anteriormente inimaginable. Esta invención será un juego en manos del primer cine británico, la llamada Escuela de Brighton, que jugaba con los objetivos para crear macros o aumentos imaginarios.
No se sabe si, como dicen algunos autores, por una simple apuesta o por, como sería lo más sensato, una clara vocación científica, Edgard James Muybridge quiso captar el movimiento de un caballo al galope para lo que dispuso, en 1885, una serie de 12 cámaras fotográficas, cada disparador tenía un cordel atado que atravesaba la pista por donde iba a correr el caballo y cuando el caballo rompía el cordel la foto se disparaba. El resultado fue éste:
muybridge.jpg
muybridge2.gif
Muybridge

2. Marco histórico del cinematógrafo.

Habría que señalar, como comienzo, que el cinematógrafo nace con una vocación científica, los hermanos Lumière crearon un aparato para recoger la realidad, al igual que hasta entonces lo había hecho la fotografía, pero esta vez con movimiento.

Es cierto que Thomas Alba Edison había grabado el 7 de enero de 1894 una brevísima película titulada Record of a Sneez para su invento, el kinetoskopio, y una vez descubierta la atracción de su invento se dedicara a hacer este tipo de micropelículas a las que coloreaba el negativo para hacerlas más vistosas. Una de las más vistosas y exitosa fue la de la bailarina Annabelle.

Pero el motivo por el que los hermanos Lumière se consideran los pioneros de lo que conocemos como cine es, sencillamente, porque el invento de Thomas Alba Edison no proyectaba las imágenes sobre una pared blanca sino que consistía en una caja cerrada con un visor por el que, después de echar una moneda, se podía contempla, de forma individual, la película.
Cuando los hermanos Lumière presentaron en 1895 en el Gran Café de París su primera sesión de cinematógrafo, excepto una de las películas titulada El regador regado, las demás eran una sencilla plasmación de la realidad, habían capturado a unos obreros saliendo de la fábrica, un tren llegando a una estación, a unos padres felices dando de comer a su niño un día de domingo y poco más. Los hermanos Lumière habían inventado el aparato del cine pero no supieron construir con su invento un lenguaje cinematográfico ni una industria. Podría decirse que a los hermanos Lumière les interesaba su invento en una categoría científica, no creativa; sin embargo, al inquieto prestidigitador George Mélies, el invento de los hermanos Lumière le serviría de apoyo a sus locas intenciones creativas, porque Mélies era ante todo un mago, un ilusionista y con el cinematógrafo consiguió llevar al hombre a la luna o desaparecer en la pantalla con mayor facilidad que en el teatro en vivo simplemente grabando fotograma a fotograma.

Mélies fue un revolucionario muy imaginativo del cine, intuyó que el cine podía tener su propio lenguaje, pero se quedó en eso, en una intuición, porque se sirvió del cinematógrafo para seguir haciendo teatro, no cambió la visión del espectador, el punto de vista seguía siendo frontal, como si estuviéramos en un patio de butacas contemplando una obra de teatro, como en esta conocida película de Méliès titulada Viaje a la luna de 1902.

lunes, 9 de mayo de 2011

2. El Lenguaje Audiovisual 1 (encuadre, tipos de planos, angulo, movimientos y composición)

Claqueta.

Para entender el lenguaje visual tenemos que entender ciertos conceptos como:

5.1 El Encuadre
5.1.1 El Plano
5.2 El Espacio Off
5.3 La Angulación
5.4 La Vista de Cámara
5.5 Los Movimientos
5.5.1 Movimientos de Cámara
5.5.1.1 Movimientos de Rotación
5.5.1.2 Movimientos de Traslación
5.5.2 Movimientos de Lente
5.5 La Composición

---------------------------------------------------------


5.1 EL ENCUADRE

La cámara no selecciona toda la realidad que tiene delante, sino únicamente la parte abarcada por el objetivo. Detrás de él, está el ojo humano que opera siempre selectivamente. Según la distancia y la posición de la cámara respecto del tema (lo que se muestra), se puede obtener de una misma imagen real una muy variada gama de resultados.

La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Un encuadre será, entonces, el resultado de tomar de un conjunto-imagen aquella imagen-selección que transmitirá la voluntad de significado del realizador. Por una inveterada costumbre, nacida de una confusión de tipo práctico, se llegó a una identificación entre encuadre y plano. Por ello, al definir los distintos tipos de encuadres básicos se les llama comúnmente planos. Estos reciben distintas calificaciones según la distancia del tema respecto del espectador. Atendiendo a esta distancia, los encuadres se dividen en tres tipos:
  • Próximos: Primer plano, primerísimo primer plano y plano detalle
  • Centrales: Plano medio cercano o pecho, plano medio y plano tres cuartos o americano
  • Generales:Gran plano general, plano general y plano general concreto o entero.

5.1.1 El Plano

Es la unidad mínima de significado del lenguaje audiovisual. Cuando los pioneros cinematográficos empezaron a tomar conciencia de las variaciones que surgían con los cambios de punto de vista de la cámara y objetivos, decidieron crear una tipología del tamaño de los planos. La establecieron tomando como referencia básica la figura humana. Aunque los límites son relativamente flexibles, los planos, pueden dividirse de la siguiente manera:

Gran Plano General (G.P.G.)
Plano General (P.G.)
Plano Medio (P.M.) Plano Entero (P.E.)
Plano Tres Cuartos o Americano (P.A.)
Plano Medio Cercano Primerísimo Primer Plano (P.P.P.) o Pecho (P.M.C.)
Primer Plano (P.P.)
Primer Plano (P.P.)
Primerísimo Primer Plano (P.P.P.)


• Gran Plano General (G.P.G.): otorga una visión panorámica de un lugar como, por ejemplo, un paisaje. También se lo utiliza para contrastar elementos de muy distinto tamaño, ofrecer una visión completa de la acción o resaltar el valor de un objeto en un cierto contexto.

• Plano General (P.G.): aquel en el que predomina el ambiente sobre el personaje. Se utiliza para situar espacialmente el conjunto de los elementos que se ven incluido el personaje. En ocasiones, según su función, recibe el nombre de "plano master", plano que establece toda la acción de la secuencia que luego será complementada con planos más cortos.

Plano general. (Psicosis de Alfred Hitchcock)

• Plano Concreto o Plano Entero (P.E.): aquel que nos ofrece el cuerpo completo del sujeto.

Plano Tres Cuartos o Americano (P.A.): aquel en el que el encuadre corta la figura levemente por encima de las rodillas.

Plano Americano o 3/4 (P.A.)

• Plano Medio (P.M.): aquel en el que el encuadre corta la figura a la altura de la cintura.

Plano Medio (P.M.) y hombro. Psicosis de Alfred Hitschcock.


• Plano Medio Cercano o Pecho (P.M.C.): aquel en el que el encuadre corta la figura a la altura media del torso.

Plano medio cercano a contraluz (Psicosis de Alfred Hitschcock)

• Primer Plano (P.P.): se centra en el rostro, pero también, es aquel que incluye una parte completa del cuerpo como, por ejemplo, las piernas. Se utiliza para enfatizar en un punto concreto la totalidad de la acción dramática, acercar intensamente al personaje, aumentar su importancia, mostrar sus sentimientos e incrementar el fenómeno de identificación.

Primer Plano (P.P)

• Primerísimo Primer Plano (P.P.P.): aquel que abarca una parte incompleta del cuerpo como, por ejemplo, un dedo. Por defecto, se centra en los ojos.

Primerisimo primer plano (P.P.P.) (psicosis de Alfred Hitchcock)
• Plano Detalle (P.D.): aquel que abarca un objeto o una parte del mismo.

Plano detalle (P.D.)

• Conjunto: se llama así a aquellos planos entero, americano, medio, pecho o primero que encuadren como tema a dos o más sujetos, así un Plano Entero Conjunto serían dos personas encuadradas de cuerpo entero. Lo mismo ocurre con el plano detalle cuando encuadra a dos o más objetos.

Plano de Conjunto (Psicosis de Alfred Hitchcock)

Conforme nos acercamos al Primer Plano, el ritmo dramático (la intensidad de lo que sucede) es mayor y el tiempo necesario de “lectura” es menor, dicho en otras palabras, la duración de un primer plano debe ser inferior a la de un plano general y así proporcionalmente en los planos intermedios.

El conjunto de los planos que poseen unidad de espacio y tiempo recibe el nombre de secuencia -no confundir con secuencia narrativa-, por lo que una secuencia de planos equivale a una escena, sin embargo, es conveniente mantener alejados estos términos el uno del otro, ya que escena es un concepto más narrativo que técnico, mientras que secuencia lo es al revés.

Como ya se ha dicho, si los planos de una secuencia son registrados en una misma toma sin cortes, se estará en presencia de un plano secuencia.

la elección del tamaño de un plano siempre esta estará en relación con el efecto que se quiera conseguir. La riqueza narrativa de los planos se basa en la intercalación continua de sus diversos tamaños, ya sea por el movimiento de los personajes u objetos o por el cambio de posición de la cámara. El uso excesivo de los tamaños extremos de plano, anula su efectos.



5.2 EL ESPACIO OFF

El espacio off, también conocido como fuera de campo, está dado por todo aquello que no aparece en el cuadro de la imagen pero cuya existencia puede suponerse o sugerirse mediante el sonido, las miradas o acciones de los personajes, los diálogos, etc. Por ejemplo, si un personaje se encuentra mirando por una ventana, mientras se escuchan gritos de muchedumbre, y éste dice “llega la manifestación”, sin necesidad de mostrar nada más, el espectador completará en su mente el resto.

En relación directa con esto, se halla el concepto de cuarta pared, es decir, aquella que separa al espectador de la acción que está contemplando.

5.3 LA ANGULACIÓN

En los primeros años del cine la cámara se ubicaba en un punto visual sensiblemente paralelo al horizonte y de frente a la acción. La base de este concepto era el cuadro, como en el teatro. Pronto, sin embargo, se descubrió que alterando la horizontalidad situacional de la cámara se conseguían extraordinarios efectos de expresión. Entonces aparecieron no sólo las tomas
laterales y en diagonal -usadas por Louis Lumière en “La llegada de un tren” (1895)-, sino las tomas en ángulos sensible o totalmente verticales, tanto superiores como inferiores.



La angulación, ángulo de toma, ángulo de cámara o posición de cámara, es la diferencia que existe entre el nivel de la toma y el objeto o figura humana que se registra.

Los ángulos tienen por objeto otorgarle un significado al objeto o sujeto en el cual se centra la imagen. Se clasifican en:

• Normal o Eje Perpendicular: la cámara se sitúa al nivel del objeto o sujeto. Es el ángulo más convencional, resultando ser realista y estable.

Normal o Eje Perpendicular.

• Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto, inclinada hacia abajo, lo muestra desde arriba. Expresa inferioridad física y/o psicológica, impresión de pesadez, ruina, fatalidad, inestabilidad, depresión, etc.

Plano picado (Psicosis)

• Contrapicado: la cámara se sitúa por debajo del objeto o sujeto, inclinada hacia arriba, lo muestra desde abajo. Expresa superioridad física y/o psicológica, poder, triunfo, etc.

Contrapicado

• Cenital: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto totalmente perpendicular al eje horizontal.

• Supina o nadir: la cámara se sitúa por debajo del objeto o sujeto totalmente perpendicular al eje horizontal.

Planos según la angulación de la cámara (esquema)

• Rasante (plano de Gusano): la cámara se sitúa a ras del suelo y paralela al mismo.
Rasante.

Plano o plano de Gusano (Psicosis de Alfred Hitchcock)

• Inclinado, Escorzado o Aberrante: la cámara se sitúa ladeada
lateralmente además de por encima o por debajo del objeto o sujeto.
Inclinado, Escorzado o Aberrante

Plano inclinado o aberrante.(El tercer hombre de Orson Welles)

• Invertido: la cámara se sitúa inclinada en ciento ochenta grados
sobre su eje, es decir, dada vuelta. Esta posición se combina con
cualquiera de las anteriores.

• Imposible: se consigue por medio de efectos, trucos o manipulación de decorados. Por ejemplo, una imagen tomada desde adentro de un placard con su puerta abierta. A su vez, puede combinarse con cualquiera de los anteriores.

5.4. LA VISTA DE CÁMARA

Como se ha visto hasta aquí -y como se seguirá viendo-, una misma acción o imagen puede mostrarse de diferentes maneras en función del significado que se le quiera dar y también respecto de la percepción que se pretenda tenga el espectador de la misma. Po esto, la vista de cámara tiene por objeto, principalmente, determinar el grado en que el espectador se verá involucrado en lo que se está narrando. Así, la vista de cámara puede ser:

• Objetiva: se muestra la acción a través de los ojos de un tercero u “observador invisible”. Son ángulos impersonales. Los personajes no aparecen conscientes de la cámara y nunca miran directamente a su objetivo. Esta vista resulta ser la más utilizada.

• Subjetiva: se muestra la acción desde un punto de vista personal. El espectador es colocado dentro de la acción observándola a través de los ojos de un personaje o de los supuestos ojos de un objeto. También se implica al espectador cuando un personaje -durante toda una escena o repentinamente en alguno o varios momentos de la misma- mira directamente a cámara, estableciendo una relación entre espectador e intérprete.

• Punto de vista ó Referencial: el espectador observa la acción desde un personaje determinado, pero no a través de sus ojos sino desde su punto de vista, es decir, como si estuviera a su lado.

5.5 LOS MOVIMIENTOS

En los comienzos los únicos movimientos que existían eran los de los personajes u objetos frente a la cámara, que se situaba en una única posición fijando un único punto de vista ante la acción. El origen de este concepto -como en parte ya se ha dicho- era teatral y establecía la posible visión de un espectador sentado en la butaca. Pronto los creadores de imágenes
descubrieron que la cámara podía situarse sobre una plataforma esférica que le permitiera girar, siendo posible el seguimiento de los sujetos u objetos. Así nacieron las panorámicas horizontales, verticales y diagonales y más tarde el desplazamiento exterior de la cámara. Ya en “Asalto y robo de un tren” (1903) de Edwin S. Porter, se habían registrado las primeras tomas móviles, en las que la cámara se desplazaba. Finalmente, la llegada de la óptica variable (zoom), dotó a la cámara de una libertad de movimiento definitiva.

Existen dos movimientos de cámara:
• Rotación
• Traslación


Existen dos movimientos de lente (óptica):
• Acercamiento
• Alejamiento


5.5.1 Movimientos de Cámara


Los movimientos de cámara se obtienen a partir de la rotación sobre su eje fijo sin que este se traslade -rotación-, con traslación de su eje sin rotación sobre el mismo -traslación- o combinando ambos procedimientos.

5.5.1.1 Movimientos de Rotación

La cámara se mueve sobre su eje horizontal, vertical o diagonalmente. Este movimiento también recibe el nombre de panorámica. Sirve para mostrarel entorno en el que se desarrolla la acción pero, por definición, debe conducir al espectador de un punto de interés relevante, que sirva a la narración, a otro. Según la dirección en que se efectúe, recibe distintas denominaciones:

• Panorámica horizontal: la cámara se mueve sobre su eje de manera horizontal. Según la dirección del movimiento, comúnmente se denomina:
  • Paneo a derecha: la cámara se mueve horizontalmente hacia la derecha.
  • Paneo a izquierda: la cámara se mueve horizontalmente hacia la izquierda.
• Panorámica vertical: la cámara se mueve sobre su eje de manera vertical. Según la dirección del movimiento comúnmente se denomina:

Paneo horizontal y vertical; Tilt y Roll

• Tilt up: la cámara se mueve verticalmente hacia arriba.
• Tilt down: la cámara se mueve verticalmente hacia abajo.
tilt up-tilt down
• Panorámica diagonal: la cámara se mueve sobre su eje de manera diagonal, para lo cual, es necesario combinar los movimientos anteriormente descriptos. Al denominarlos, se menciona primero el nombre correspondiente al eje y dirección sobre el que más se apoya
el movimiento:

La panoramica, según la intencionalidad con la que se efectúe, recibe distintas denominaciones:
• Panorámica de seguimiento o acompañamiento: para seguir a un objeto o sujeto en movimiento.
• Panorámica de reconocimiento: recorrido de la escena para permitirle al espectador conocer los elementos que la componen.
• Panorámica interrumpida: recorrido de un grupo de objetos o sujetos deteniéndose en cada uno. Otra variante se presenta cuando la cámara, además, repentinamente se detiene retrocediendo rápidamente. En este caso, si la vista de cámara fuese subjetiva, la panorámica expresaría que el sujeto ha reconocido algo o a alguien.
• Panorámica en barrido: movimiento muy rápido en el que se pierden las imágenes intermedias. Algunas de sus aplicaciones son:
  • • Une diferentes aspectos de la misma escena: barrido a derecha para mostrar una zona de la misma escena que interesa se sepa que se encuentra a la derecha.
    • Proporciona continuidad de interés: conectando sujetos.
    • Cambia los centros de atención: del jugador de golf al hoyo donde entrará la pelota.
    • Muestra la causa y el efecto: del cañón a la pared destruida.
    • Compara o contrasta: salta de una casa antigua a una nueva.
    • Traslada el tiempo y el espacio: avión despegando a avión aterrizando.
    • Acentúa los cambios dramáticos de la acción: el sujeto leyendo en el sofá, oye un ruido y al incorporarse se vuelve con barrido al intruso con una pistola en su mano.

5.5.1.2 Movimientos de Traslación

La cámara se desplaza junto con su eje sin rotar sobre el mismo. Según la dirección del desplazamiento, éste recibe distintas denominaciones independientemente del soporte de cámara (carro, vías, dolly, hombro, grúa, pluma, etc.) que se utilice:

• Travelling: la cámara se desplaza de manera:
          • Lateral: hacia derecha o izquierda, de forma recta.
          • Diagonal: hacia derecha o izquierda y arriba o abajo.
          • Vertical: hacia arriba o hacia abajo, de forma recta.

railes para el tarveling



• Dolly: la cámara se desplaza:
          • Dolly in: hacia adelante, es decir, hacia el tema en forma recta.
          • Dolly out: hacia atrás, es decir, desde el tema en forma recta.

Dolly in (Psicosis)
Dolly out (Psicosis)

La cabeza caliente, cámara loca o cámara desencadenada, es cuando la cámara se mueve permanentemente en todos sus ejes rotando o trasladándose libremente, gracias a una grua, combinando esto, también, con movimientos de lente y diferentes angulaciones y vistas de cámara en continuidad. Es utilizado en el cine, según el significado que se le quiera imprimir a ciertas escenas, pero mayoritariamente se usa especialmente en programas de televisión cuyo ritmo vertiginoso, en parte, es el resultado del aporte estético que este movimiento imprime a las imágenes, así como también en videoclips y avisos publicitarios.

Cabeza caliente (modelo pequeño de grua)

5.5.2 Movimientos de Lente

El movimiento de lente, zoom o travelling óptico, es aquel en el que el punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, sólo lo hacen las dimensiones de la imagen en el cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Un zoom nunca cumple la función de un travelling o dolly. Su impresión óptica es diferente y por ello transmite valores distintos. Resulta ser poco apreciado por los realizadores debido al efecto artificial de modificación de las distancias
relativas y la percepción del espacio. Existen dos movimientos de lente comúnmente denominados como:

• Zoom in: movimiento de acercamiento.
• Zoom out: movimiento de alejamiento.


5.6 LA COMPOSICIÓN.

Para componer un plano se deben combinar y disponer, dentro de un espacio, los recursos gráficos de los que se dispone, de tal forma que se obtenga en el espectador las sensaciones y respuestas que se pretenden. Aunque existen múltiples normas que orientan la composición de una imagen, la regla de los tercios es de las más importantes. Cientos de años atrás, artistas y matemáticos descubrieron la sección áurea, dividiendo un todo en dos partes, de forma que la parte menor es a la mayor como la mayor lo es al todo. Este postulado consiste en dividir los lados de la imagen en tres partes iguales. Partiendo de estas divisiones, se trazan rectas paralelas a la base y a la altura. Los puntos en los que estas rectas se cruzan son los vértices de un rectángulo central en la toma, denominado zona áurea. Allí deberán situarse
los sujetos u objetos motivos de registro ya que son los puntos en los que se encuentran los núcleos de atención. No obstante, se debe tener cuidado de no saturar los cuatro puntos, ya que de ser así, existirían cuatro focos de fuerte interés, con lo que se daría una abultada confusión compositiva. La teoría marca que en la zona áurea debe colocarse un solo elemento principal, mientras que en el ángulo contrario debe ubicarse un motivo de interés secundario, de manera que tendría lugar una línea diagonal que aún más reforzaría ambos elementos. La ubicación de estos elementos principales de la imagen en dos vértices contrarios de la zona áurea atrae la visión del espectador. Así, la huída de la simetría en la imagen crea una armonía compositiva mucho más interesante para el ojo humano.

Regla de tercios (esquema)


Regla de tercios (Psicosis de Alfred Hitchcock)

La regla de tercios se presenta como un poderoso aliado al trabajar con fondos con líneas horizontales como, por ejemplo, paisajes. En estos casos, debe emplearse para disponer la línea del horizonte en el encuadre (Fig. 1). Si el horizonte se colocara en el centro geométrico, se obtendría por resultado una composición plana y sin expresividad. Si, por el contrario, los motivos de referencia fuesen líneas verticales, deben usarse los márgenes de la zona
áurea como zona de referencia para ellos (Fig. 2). No obstante, se debe tener en cuenta que una imagen con múltiples elementos no puede ceñirse a esta regla al cien por cien.

En relación directa con la regla de tercios se encuentra la dirección de la mirada y/o movimiento. El sujeto u objeto motivo principal, debe apoyarse sobre la recta contraria a la dirección de su mirada y/o desplazamiento, recostando el peso de la imagen sobre un lado y logrando el equilibrio con el espacio off o fuera de campo en el otro, generando en este último lo que se denomina aire de cámara.

Aunque la regla de tercios, como muchos acertadamente indican, no es una ley, sí constituye una referencia compositiva de peso. Sin embargo, no se la debe tomar al pie de la letra, ya que habrá casos en los que no tenga cabida como, por ejemplo, una imagen macro de una flor.


Hemos utilizado imágenes de Psicosis de Alfred Hitchcock por su riqueza en el uso expresivo del plano. Un buen ejemplo, si no el mejor, es la escena de la ducha, donde 

Alfred Hitchcock

2.- Los Géneros Cinematográficos

El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación.
Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación.

Evolución

Es muy importante señalar que en las primeras décadas del cine, el género de las películas era encorsetado, con características muy delimitadas que ayudaban al espectador a comprender rápidamente la película.
Sin embargo, aproximadamente tras la Segunda Guerra Mundial los géneros empezaron a mezclarse o a adulterar su esencia creando diversas producciones y extraños especímenes.

Clasificaciones

Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el espectador, ajuste). Alternativamente, los géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por su formato. Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar subgéneros, y también pueden ser combinados para formar géneros híbridos.
Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones.

Por su estilo o tono

  • Drama — en el cine, películas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.[1]
  • Comedia — películas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento o/y risa en el espectador.
  • Acción — cuyo argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física.
  • Aventura — contienen situaciones de peligro y riesgo.
  • Terror — realizadas con la intención de provocar tensión, miedo y/o el sobresalto en la audiencia.
  • Cine de Ciencia Ficcion — presentan la progresión de lo desconocido a lo conocido por el descubrimiento de una serie de enigmas.
  • Cine romántico — hacen hincapié en los elementos amorosos y románticos.
  • Cine musical — contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
  • Melodrama — tiene una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona.
  • Cine catástrofe —el tema principal es una gran catástrofe  (por ejemplo grandes incendios, terremotos, naufragios o una hipotética colisión de un asteroide contra la Tierra). 
  • Suspense (España)/suspenso (América) — realizadas con la intención de provocar tensión en el espectador. También suele utilizarse la palabra thriller para designar películas de este tipo, aunque hay sutiles diferencias.
  • Fantasía — contienen hechos, mundos, criaturas o cosas fantasiosas.

Por su ambientación

  • Histórico — la acción de estas películas ocurre en el pasado, a menudo con intención de recreación histórica.
  • Policiaco — la derrota del «Mal» en el reino de la actividad criminal.
  • Bélico — campos de batalla y posiciones que pertenecen a un tiempo de guerra.
  • del Oeste (o Western) — del período colonial a la era moderna de los Estados Unidos de América, a menudo mitificándolos.
  • Ciencia ficción — el espacio dominado por el hombre o civilizaciones de un posible futuro.
  • Fantasía — mundos míticos que provienen únicamente de la imaginación de su autor.
  • Deportivo — entornos o acontecimientos relacionados con un deporte.

Por su formato

  • Animación — películas compuestas de fotogramas dibujados a mano que, pasados rápidamente, producen ilusión de movimiento. También se incluyen aquí las películas generadas íntegramente mediante la informática.
  • Imagen real, o live action - en oposición a la animación, películas filmadas con actores reales, de "carne y hueso".

Por su tipo de audiencia

  • Infantil — dirigidas a niños.
  • Juvenil — estan dirigidas para adolescentes, acostumbran a estar ambientadas en un instituto, son peliculas con un argumento que sólo gusta a adolescentes, bastante predecibles.
  • Familiar — realizadas con la intención de resultar atractivas a gente de todas las edades.
  • Adulta — dirigidas exclusivamente a una audiencia adulta; el contenido suele incluir violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes o sexo explícito.

De culto (Película de culto)

El término película de culto hace referencia a un tipo de película que atrae a un pequeño grupo de devotos o aficionados o aquella que sigue siendo popular con el paso de los años entre un pequeño grupo de seguidores. Con frecuencia la película no llega a alcanzar el éxito en su estreno, aunque no siempre es el caso. Algunas veces la respuesta de la audiencia a una película de culto es algo diferente a lo que pretendían los creadores. Es normal que una película de culto presente elementos inusuales.

Lista de géneros

Subgéneros

Fuente: Wikipedia.