"No basta con saber qué decir sino que hay que saber cómo decirlo".
Aristóteles.
Guión:
1.- desarrollo estructurado de un argumento cinematográfico.
2.- Una historia (para ser) contada en imágenes.
Argumento:
Relación concatenada en espacio y tiempo de una estructura dramática.
Estructura dramática:
Aquella que presenta un planteamiento, un desarrollo y un desenlace. Cuando se rompe el ritual empieza el drama. La gente trata de mantener el drama fuera de sus vidas, pero las películas tiene que basarse en un ritual que se rompe. El arte de la comedia o del drama es hacer lo necesario parecer accidental.
-. EL GUION ESTA BASADO EN FORMAS UNIVERSALES NO EN FORMULAS
-. EN ARQUETIPOS NO ESTEREOTIPOS
-. EL GUIONISTA DEBE RESPETAR LA INTELIGENCIA DE LA AUDIENCIA
-. LA ORIGINALIDAD NO ES SOLO DECIR LO QUE TENGAS QUE DECIR SINO
COMO LO DICES.
¿Qué características debe tener un guionista?
-. Observar,
-. Tomar notas de todo,
-. Inventar e imaginar,
-. Adaptar anécdotas, historias, leyendas, rumores...
-. Leer todo lo que caiga en sus manos.
-. Escribir con corrección (con diccionario y gramática al lado).
PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE UN GUIÓN:
1. La idea
2. Sinopsis
3. Tratamiento
4. Escaleta de secuencias
5. Guión Literario.
6. estructura
1. LA IDEA:
Cuando se empieza a escribir un guión lo primero que aparece es la duda de por dónde deberíamos empezar.
¿Por un personaje, un lugar, un incidente?
Lo más sencillo y efectivo es empezar por la idea: “UNA FRASE SENCILLA QUE RESUME EL ESPIRITU DE LA PELICULA”.
En la idea se incluyen los conceptos de un personaje, un tema y una acción dramática, para responder a la pregunta: ¿de qué trata tu historia? o ¿qué quieres contar?.
Existen dos formatos que estiran la idea y que se escriben fundamentalmente de cara a productores y subvenciones son: LA SINOPSIS Y EL TRATAMIENTO.
2. SINOPSIS:
Resumen descriptivo de personajes y situaciones. Admite expresiones literarias y ocupa unos 5/8 folios para el largometraje y entre 1/2 y 1 folio para el corto.
3. TRATAMIENTO:
Desarrollo de la película, alrededor de 30 páginas, en un estilo casi literario. Admite una gran extensión de detalles. Debe adaptarse al género de la futura película. El estilo del tratamiento y la capacidad de atrapar al lector del mismo con nuestra escritura son fundamentales.
4. ESCALETA DE SECUENCIAS:
-. Secuencia = intervalo del film con continuidad (espacio y tiempo).
La escaleta se compone de todas las secuencias que van a formarla película.
Cada secuencia lleva un encabezamiento y una microsinopsis de la misma.
Encabezamiento tipo:
Nº SEC./ LOCALIZACION EFECTO (De mayor a menor) / (Int/ext/dia/noche)
Ejemplo de encabezamiento:
SEC.1/ CASA DE MARIBEL. SALÓN / INT./NOCHE
La escaleta de secuencias nos permite tener el esqueleto de nuestra película a la vista. Nos deja al descubierto sí la película funciona o por el contrario es lenta, aburrida, falta
de ritmo o repetitiva.
5. GUIÓN LITERARIO
Se trata del guión acabado en alguna de sus versiones: “primera versión” "segunda versión" etc, (no existen guiones definitivos).
Las normas de escritura formal para el guión acabado son:
- Hoja nueva por secuencia nueva (actualmente algo pasado de moda, sólo se hace para casos muy formales).
- Diálogos centrados con el nombre del personajes en mayúscula.
- Descripciones justificadas de derecha a izquierda, ocupando todo el ancho de la página.
- Cada secuencia se encabeza igual que la escaleta.
- La primera vez que aparece un personaje en una descripción se suele poner su nombre en mayúsculas (aunque muchos guionistas ponen los nombres siempre en mayúsculas).
- No existen en el guión "planos", ni la palabra "cámara", ni descripciones técnicas de ningún tipo.
- Se puede cambiar de una secuencia a otra con las fórmulas: CORTA A, FUNDE A, ENCADENA A o simplemente no se pone nnada.
- Solo existe el verbo presente en un guión. El pasado y el futuro también se escriben en presente a través de flashback o flash forward.
De nada sirve desarrollar una idea maravillosa que está presentada incorrectamente, los productores no la leerán e ira a la papelera.
6. ESTRUCTURA:
“La estructura es la selección de acontecimientos de
la vida del personaje compuesta con el propósito de
despertar unas emociones concretas y expresar un
punto de vista específico sobre la vida”.
Robert Mckee
Es la interrelación de las partes de un todo. Un guión funciona
en su total, no se puede cambiar una parte de él sin desequilibrar las otras. Hay que mantener una visión de conjunto. La estructura es la columna vertebral del guión.
Vamos a distinguir tres tipos de estructura según Robert McKee:
1. ESTRUCTURA CLÁSICA
2. MINI ESTRUCTURA O ESTRUCTURA MINIMALISTA
3. ANTI ESTRUCTURA
----------------------------------------------------------------
1. ESTRUCTURA CLÁSICA:
Desde la tragedia griega, pasando por Shakespeare, hasta hoy, la ESTRUCTURA DRAMÁTICA CLÁSICA está basada en tres actos:
PLANTEAMIENTO, DESARROLLO Y DESENLACE.
DEFINICIÓN: La estructura clásica se basa en una historia construida entorno a un protagonista activo que lucha contra fuerzas externas de antagonismo para lograr conseguir su deseo en una realidad que responde a las variables de causa y efecto y cuya resolución se basa en un final cerrado.
CARACTERISTICAS: se basa en la causalidad, final cerrado, tiempo lineal, protagonista único, realidad consistente, protagonista activo.
EJEMPLOS DE ESTRUCTURA CLÁSICA: La gran Ilusión, La fiera de mi niña, Star wars, Ciudadano Kane, 2001: una odisea del espacio, Los 7 samuráis, Thelma y Louise, ¿Quién engañó a Roger rabbit?, Casablanca, Cuatro bodas y un funeral, Big, Un pez llamado
Wanda, El Padrino II parte, etc
Generalmente en un largometraje estándar tenemos un:
- Acto I de unas 2o páginas
- Acto II de unas 65 páginas y
- Acto III de unas 25/30 páginas.
Acto I
Planteamiento(pg 1-15) 1º punto de giro
Acto II
Desarrollo (pg 16-80) 2º punto de giro
Acto III
(pg. 81-110) Clímax y resolución
¿Para qué sirven todos estos elementos?
PLANTEAMIENTO:
Los primeros minutos de una historia pueden ser cruciales, pueden enganchar al espectador o hacerle sentirse incómodo y aburrido. El planteamiento nos tiene que dar pistas sobre nuestro protagonista, presentarlo, presentar nuestro tema y la dirección en la que ira la historia.
DETONANTE:
Tras las presentaciones, tiene que desarrollarse lo que va a ser la acción de la película. Como hemos dicho, no existe drama si no se rompe el ritual establecido, es decir, sí no ocurre algo inesperado y fuera de lo común: una explosión, una noticia, una carta, una llamada telefónica, un personaje nuevo... Es lo que podríamos llamar el primer empujón.
“Un detonante significa un cambio en la situación
vital de un personaje que se expresa y se experimenta
en términos de valores y genera un conflicto. ”.McKee
1º ACTO: ACCIÓN
Entre el planteamiento y el primero punto de giro necesitamos un montón de información. La película tiene que ir formándose.
Necesitamos datos sobre la vida anterior o presente y sucesos dramáticos individuales que impulsen la historia.
Necesitaremos sobre todo secuencias llenas de significado que nos acerquen a lo que vamos a contar:
Necesitaremos sobre todo secuencias llenas de significado que nos acerquen a lo que vamos a contar:
“Escena (secuencia) es una acción que transcurre a partir de un conflicto, con continuidad espacio temporal, y quecambia al menos en un grado mínimo de significación los valores predominantes en ese momento en la vida del personaje. En el guión ideal cada escena es un detonante” R. Mckee
Esta definición nos da una pista: cuando leyendo la secuencia anterior y la siguiente nos damos cuenta de que los valores en la vida del protagonista no han cambiado en absoluto, no ocurre nada que merezca la pena contar, la secuencia no tiene cambio de valores y debe salir del guión. Sobre todo sí su única justificación es dar información sobre el personaje, su historia
o circunstancias a la audiencia. Los buenos guionistas son capaces de quitar la escena y buscar otro sitio para acoplar esa información.
“Lo ideal para desarrollar nuestro guión es no incluir ninguna escena en la que no haya cambio”.
1º PUNTO DE GIRO:
Es la única manera de mantener el interés. Es un cambio de valor entre secuencias pero a mayor escala. Lo que se pretende es:
- hacer girar la acción en otra dirección
- suscitar la cuestión principal
- elevar el riesgo que corre el protagonista.
2º ACTO: ACCIÓN:
Es el más largo y pantanoso para el guionista. En el peor de los casos todo se mezcla o no pasa absolutamente nada y el espectador se va del cine. En el mejor de los casos el espectador se engancha a la historia definitivamente.
En el 2º acto es especialmente importante que una secuencia conduzca a la siguiente en una relación causa-efecto o acciónreacción.
Se trata del mismo mecanismo que hemos comentado en el primer acto al hablar de las secuencias que no contenían cambios de valor y que por tanto debían salir del guión. La acciónreacción asegura estos cambios.
También es aquí donde aparecen todas las barreras que impedirán que la historia termine, de momento. Son impedimentos, dificultades, en resumen, “vueltas que da la vida” y que impidenque el protagonista o los protagonistas culminen sus deseos.
Otro mecanismo a tener en cuenta es la anticipación: anticipar cosas que se van a desvelar después. Es decir, puesto que el guionista está en poder del conocimiento de la historia al completo, es bueno que en algunos momentos se hagan guiños al espectador que le lleven a deducir, aunque sea a posteriori, qué va a ocurrir en la historia. Anticipar se podría tomar también como relacionar cosas y temas. Y por supuesto, desarrollar las subtramas.
2º ACTO: 2º PUNTO DE GIRO:
Al final del segundo acto aproximadamente ocurre un nuevo acontecimiento que cambia la historia de manera significativa.
En el 2º punto de giro:
- Todo gira en una nueva dirección
- Suscita la cuestión central
- Eleva el riesgo de lo que está en juego
- Marca una cuenta atrás (diferencia con el primer punto de giro).
RESOLUCIÓN:
El clímax de la estructura clásica está normalmente a unas 5
páginas del final.
- Se atan todos los cabos sueltos.
- Se resuelven las subtramas.
- Se contesta a la pregunta que habíamos suscitado.
- Se acaba la tensión.
- El personaje logra su objetivo o desiste.
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN FINAL:
-. Único.
-. El protagonista resuelve la historia.
-. Sorprendente.
-. Coherente y lógico con el resto de la historia.
-.“Feliz”.
SUBTRAMAS:
Una película no sólo funciona con el personaje protagonista, aunque algunas si lo hacen (Ej. Una historia verdadera de David Lynch). Normalmente alrededor de la historia principal, se desarrollan una serie de subtramas que imitan, en su estructura, a la trama principal pero que implican:
-. Al mismo protagonista con otro tema.
-. A otros personajes.
Las tramas secundarias dan dimensión o fuerza al guión, para ver otra faceta del personaje o para desarrollar a los secundarios. Pero el peligro es que éstas no se integren en el guión y no funcione nada.
ESTRUCTURAS ALTERNATIVAS:
2-. MINI ESTRUCTURA O ESTRUCTURA MINIMALISTA:
DEFINICIÓN: Minimalista es aquella estructura en que el escritor empieza con una base clásica para ir reduciéndola, comprimiéndola o truncándola en alguna de sus partes. Se trata de una escritura con gran economía de medios pero reteniendo parte de lo que hemos visto en la estructura clásica para contentar a la audiencia.
CARACTERISTICAS: finales abiertos, conflictos internos, multiprotagonismo,protagonistas pasivos.
EJEMPLOS DE ESTRUCTURA MINIMALISTA: Fresas salvajes, Paris-Texas, Pelle el conquistador, El turista accidental, Short Cuts,Pulp Fiction, Magnolia, Happiness, etc
3-.ANTI ESTRUCTURA:
DEFINICIÓN: La antiestructura es la hermana en el cine del teatro del absurdo o la escritura automática. No solo varía la estructura clásica sino que le da la vuelta por completo. A veces para explotar, a veces para ridiculizar la idea de estructura formal. Los guiones que nacen con este objetivo suelen ser extravagantes y conscientes de su propia exageración.
CARACTERÍSTICAS: coincidencias, tiempo no lineal, realidad inconsistente.
EJEMPLOS DE ANTIESTRUCTURA: Monthy Python y el Santo Grial, Ese oscuro objeto del deseo, Extraños en el paraiso, Carretera perdida, Wayne´s world, Jo, qué noche, Un perro andaluz, etc.
TIEMPO Y ESPACIO:
Conocer los pormenores de tu historia te ayudará a evitar el cliché:
¿CUÁNDO OCURRE TU HISTORIA?
Cuando te planteas escribir una película, lo más normal es que te plantees también EN QUE PERIODO tiene lugar tu historia. La mayoría de las historias transcurren en el presente pero a veces no es así o puede haber elementos de época en la película que la hagan más difícil para el guionista.
¿EN CUANTO TIEMPO TRANSCURRE TU HISTORIA?
Pueden ser días, décadas, meses, años... Es importante tener claro qué periodo estamos abarcado.
¿DÓNDE TRANSCURRE TU HISTORIA?
Físicamente es importante también saber en qué ciudad, estado, pueblo, país se desarrolla. Este punto generará lo que llamamos clima o ambiente.
Estos conceptos deben ser importantes para el guionista.
EL ESTILO:
Como norma general, cuando elijas tu estilo hazlo saber enseguida. En los primeros tres minutos de la película. Si vas a escribir una historia de miedo, haz saber en las primeras hojas que tu película es de miedo, aunque sea sutilmente; y si vas a mezclar estilos, mézclalos pronto. Mantén tu estilo a lo largo de todo el guión.
Marga Varea
Marga Varea
No hay comentarios:
Publicar un comentario